Nacionales
ONU reacciona ante reportajes sobre el PNUD

El Sistema de Naciones Unidas en República Dominicana reaccionó ayer ante los cuestionamientos al hecho de que este país haya transferido más de 237 millones de dólares al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para acompañarlo en procesos de transparencia en la gestión y desarrollo, solo en el año 2020.
“El Sistema de Naciones Unidas en República Dominicana expresa su profunda preocupación por una serie de afirmaciones y cuestionamientos que se han venido realizando en los últimos días en medios de prensa y redes sociales sobre las características y la legalidad del trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en apoyo a las instituciones del Estado”, dice el comunicado colgado en su página web.
En respuesta a la serie de reportajes presentados por la periodista Julissa Céspedes en su programa Reporte Especial, que se transmite por CND, canal 37, dijo que “en esta ocasión, es menester señalar que las afirmaciones expresadas en torno a la labor del PNUD parecieran no reflejar la naturaleza del trabajo de nuestra organización en apoyo al Estado y a la sociedad dominicana, así como nuestro compromiso en la búsqueda de soluciones colectivas a los desafíos que enfrenta la República Dominicana para avanzar con eficacia y transparencia hacia un país mejor, tal como lo expresa la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030”.
Expresó estar a disposición para ofrecer la información que permita una mayor comprensión de su mandato, al referir que reconoce y respeta el valioso trabajo que realizan los medios de comunicación y aprecia la alianza que desde hace años tienen con ellos para promover el desarrollo humano y sostenible en el país.
Refirió que reconoce y valora la labor del periodismo para el fortalecimiento democrático y la participación social, factores claves para la construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, lo que incluye promover el acceso ciudadano a la información y contribuir a la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Reportaje
En la serie de reportajes presentados por Céspedes, diversos sectores expresaron que los recursos que ha transferido el Estado al organismo internacional, no estarían transparentados para el público y supondrían una violación de orden constitucional debido a que el PNUD estaría asumiendo funciones que le corresponden a entidades legalmente constituidas para tales fines.
En el año 2020, de acuerdo a Naciones Unida, dominicana fue el país que más le transfirió al PNUD: 237 millones 672 mil 038 dólares que son aproximadamente 13 mil millones de pesos. En segundo lugar argentina con 176 millones de dólares.
Aunque no se ha publicado el informe correspondiente al 2021, se recuerda que el Ministerio de Educación le transfirió 13 mil millones de pesos por acompañamiento, asesorías, o para que realicen compras y contrataciones.
“Todas las contrataciones que hemos visto con el PNUD son irregulares ¿por qué miren? No hay un registro en compras y contrataciones sobre las contrataciones públicas con el PNUD, no hay nada, porque si tú haces una búsqueda, no puedes tener información sobre las compras y contrataciones que hacen con el PNUD”, expresó la coordinadora de Participación Ciudadana, Leidy Blanco, al cuestionar los contratos del Estado y el organismo de Naciones Unidas.
Instituciones que firmaron contratos
A la lista de instituciones se suma, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) quien firmó un acuerdo con el organismo en el año 2013. En esa fecha el órgano era dirigido René Jáquez, y el monto del convenio fue de 18 millones 383 mil dólares, unos 919 millones 186 mil pesos, para apoyar en la implementación de una estrategia integral del fortalecimiento de la gestión organizacional y operativa a los fines de aumentar la calidad y el impacto de todos los servicios provisto por la entidad a los estudiantes.
Otra entidad que firmó con PNUD es el Ayuntamiento del Distrito Nacional, el 17 de abril del 2017 en la administración de David Collado.
El exministro de Economía, explicó que los convenios se han hecho siempre porque esa organización tradicionalmente ha dado acompañamiento a los gobiernos de todo el mundo en aspectos de origen meramente técnico, donde ponen a disposición del gobierno buenos científicos y buenos técnicos de toda parte del mundo, y también tiene un elemento que es un acompañamiento en la parte de compras y contrataciones que se usa mayormente para compras internacionales para facilitar ese proceso y disminuir el costo de algunas partidas.

TE PODRÍA INTERESAR


A juicio dos colombianos que asesinaron a una dominicana dueña de un prostíbulo en España

“No hay Semana Santa en Boca Chica”, el grito de los comerciantes y la gente

PN desmantela banda de asaltantes que operaba de madrugada en el Distrito Nacional

Con 49 mil voluntarios, COE inicia Operativo Conciencia por la Vida, Semana Santa 2025

Cuatro heridos tras vuelco de autobús hotelero en carretera Pedro Sánchez – El Seibo

Conozca los servicios estatales en mantenimiento y vías restringidas durante Semana Santa

Arroz, habichuelas y carne: cómo se convirtió la ‘bandera’ en el plato nuestro de cada día

Ampliarán estación de transferencia del Metro de Santo Domingo

RD lidera exportación de banano orgánico

Betty Gerónimo: ‘He tenido problemas en mi matrimonio, por amor lo he perdonado’

IAD participa en seminario de Promoción a la Agricultura de Pequeña Escala orientada al Mercado
