Connect with us

Nacionales

Analizan el origen del patrimonio del Presidente Luis Abinader

Dr. José Rafael Abinader (Foto de archivo)

 

Santo Domingo, RD

El sociólogo Alejandro Abreu, coordinador general de la iniciativa ciudadana MAYORIA CONSTRUCTIVA en la serie de artículos sobre ¿Para quién gobierna el presidente Luis Abinader?,  en su segunda entrega analiza el origen de su patrimonio, destacando  que su presidencia “es una continuación directa de las aspiraciones y sueños de su familia, destacándose el compromiso de no mezclar el interés público con los empresariales y la defensa de la soberanía nacional”.

Puntualiza que su padre José Rafael Abinader  “fue un distinguido funcionario público y  empresario modelo de referencia en la relación exitosa entre la economía y la política, lo público y lo privado, participando en posiciones técnicas en el área de las finanzas y terminando como Ministro, además  de Senador de la Republica, se ganó la confianza del presidente Bosch, fue encomendado por el presidente Caamaño para proteger el patrimonio público en medio de la Guerra de abril del 1965 y  le renuncio al presidente Jorge Blanco por no estar de acuerdo con su política económica”.

Agregando que “en sus funciones públicas nunca fue asociado a ninguna acción indebida o sospecha de utilizarlas para obtener algún beneficio personal o familiar. Inició su carrera de empresario y emprendedor austero, en el área de los servicios educativos, pasando luego al sector turístico y la construcción, estableció una clara diferencia entre sus iniciativas privadas y su condición de educador, político y servidor público”.

En esta oportunidad realiza un balance sintético de la historia de la relación entre lo público y lo privado en República Dominicana, que considera la “condición relevante que define el modelo de gobernar”.

A continuación les invitamos a leer este interesante y novedoso artículo:  

¿Para quién gobierna el presidente Luis Abinader?  El origen de su patrimonio

(2)

Por: Alejandro de Jesús Abreu

Si queremos entender el modelo de gobierno del presidente Luis Abinader es imprescindible conocer el ejemplo de su padre y la impronta de su familia. Su presidencia es una continuación directa de las aspiraciones y sueños de su familia, destacándose el compromiso de no mezclar el interés público con los empresariales y la defensa de la soberanía nacional.

Su padre José Rafael Abinader, fue un distinguido funcionario público y  empresario modelo de referencia en la relación exitosa entre la economía y la política, lo público y lo privado, participando en posiciones técnicas en el área de las finanzas y terminando como Ministro, además  de Senador de la Republica, se ganó la confianza del Presidente Bosch, fue encomendado por el Presidente Caamaño para proteger el patrimonio público en medio de la Guerra de abril del 1965 y  le renuncio al presidente Jorge Blanco por no estar de acuerdo con su política económica.

En sus funciones públicas nunca fue asociado a ninguna acción indebida o sospecha de utilizarlas para obtener algún beneficio personal o familiar. Inició su carrera de empresario y emprendedor austero, en el área de los servicios educativos, pasando luego al sector turístico y la construcción, estableció una clara diferencia entre sus iniciativas privadas y su condición de educador, político y servidor público.

Es oportuno,  hacer un balance sintético de la historia de la relación entre lo público y lo privado, condición relevante que define el modelo de gobernar. Tradicionalmente desde nuestro primer presidente Pedro Santana hasta Trujillo, los fondos públicos se usaron directamente como fuente de acumulación y beneficio privado del Grupo en el Poder.

Se destacan como excepciones, en primer orden los presidentes civilistas Espaillat y  Billini; el empresario y general improvisado, Juan Isidro Jiménez que salió del poder con menos patrimonio que antes y el general, agricultor y dueño de recuas, Ramón Cáceres de cuyo gobierno no hay prueba documental de enriquecimiento personal o familiar. Ninguna de estas presidencias favoreció la constitución de una “Burguesía Burocrática de Estado” propia.

En el ciclo post trujillista de modernización, crecimiento económico y apertura democrática iniciado en el 1962, nos encontramos con Concejos de gobiernos transitorios encabezados por burócratas profesionales como Bonelly o empresarios como Reid Cabral que gobernaron al servicio de los intereses primarios de la cúpula empresarial (oligárquica), el primero en forma indirecta y el segundo directamente.

Los 7 meses de gobierno del presidente Bosch en 1963, constituyen el modelo civilista, democrático, honesto y progresista por excelencia en República Dominicana, que las élites y fuerzas fácticas empresariales, militares y estadounidenses derrocaron, para continuar sirviéndose de la renta pública. Su agenda central fue el interés público, no acató el programa de los intereses facticos,  prefiriendo ser derrocado y  constituirse en símbolo y ejemplo, ante que concertar para continuar en el poder.  La motivación esencial del golpe de estado fue desbloquear y facilitar la reproducción de la burguesía burocrática de estado y el poder tradicional, a los cuales el brillante intelectual, escritor y estadista les negó su favor.

El predominio monopólico del interés privado sobre el interés público fue la razón determinante del estrepitoso fracaso político de los indebidamente llamados cívicos, cuyo gobierno provocó en el 1965 una confrontación armada de múltiples consecuencias, entre ellas excluir a los empresarios y los generales del control directo del poder e iniciar una transición lenta e indetenible de libertades y construcción de instituciones democráticas.

En el 1966 el burócrata e intelectual presidente Balaguer encabezó por 12 años un modelo de gobierno represivo y desarrollista, apoyado por los grupos trujillistas, los viejos y nuevos generales y empresarios, contando con el firme patrocinio del  Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El mismo declaró que en su gobierno nacieron 300 nuevos millonarios, una parte importante de origen burocrático civil y militar, junto a otros del sector comercio, la industria ligera protegida, la construcción y el turismo. Hijos agradecidos de su modelo de gobierno, donde “la corrupción se detenía en la puerta del despacho”. Por no tener interés económico personal ni familiar directo, mantuvo una autonomía relativa que le facilitó ser un puente entre el interés público y los intereses privados, la burguesía burocrática de estado y los grupos empresariales.

La combinación de la deuda política democrática reivindicada por el PRD y José Francisco Peña Gómez, la presión social de la emergente clase media y la nueva economía en desarrollo del sector servicio internacionalizado, posibilitaron en el 1978  la presidencia del hacendado y exministro de Agricultura de Bosch, Antonio Guzmán, que promovió la inversión privada respetando el patrimonio público, sin favorecer la constitución de un nuevo grupo de poder burocrático empresarial propio.

Le sustituyó en el poder en el 1982, el presidente Jorge Blanco profesional y político con cercanos vínculos empresariales, cuyo gobierno se vio frustrado por factores internacionales y decisiones internas desafortunadas de apertura fondomonetarista de la economía, que provocaron una crisis inflacionaria sin precedente y una gran protesta popular en abril del 1984, que posibilitó el retorno de Balaguer al poder.

Por su falta de carácter u omisión, su gobierno fue capturado por nuevos y hambrientos núcleos de la burguesía burocrática, importadora, especuladora y financiera.

No es casual que Rafael Abinader renunciara a ser parte de este gobierno semanas antes de abril del 84, manteniéndose ausente de la función pública por 14 años, hasta el 1998. Años en los cuales se multiplico el patrimonio de su familia, producto de acertadas inversiones en los sectores económicos de mayor crecimiento, impulsados por la iniciativa privada.

Al retornar Balaguer a la presidencia de 1986 a 1996, retomó su modelo de gobernar con algunas variantes y continuidades, respetó la apertura democrática, mantuvo a la cúpula militar en los cuarteles, y al mismo tiempo continúo patrocinando procesos electorales fraudulentos para garantizar su reelección. Favoreció el crecimiento de la inversión, la economía privada y la apertura internacional, de forma fallida intento detener la dolarización y proteger el valor del peso dominicano. Una parte importante de sus 300 millonarios volvieron a disfrutar del presupuesto sin afectar a los nuevos y emergentes millonarios. Descarriló a los grupos de poder emergentes del perredeismo gobernante, mientras la burguesía burocrática balaguerista que él prohijó se consolidaba, dejándole en el 1996 un heredero ilegitimo.

Continuaremos en el artículo 3, caracterizando la relación entre el interés público y privado de los modelos de gobiernos de los últimos 26 años.

licalejandroabreu@yahoo.com Coordinador General de la iniciativa Ciudadana MAYORIA CONSTRUCTIVA

 

 

 

www.encontexto.com.do es un medio digital de la empresa de comunicación BB Multimedia Group SRL; que se edita en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Capital de la República Dominicana. | Calle Mercedes Echenique #1, Mirador Sur, Santo Domingo, Distrito Nacional Teléf. 809-886-8142; 809-475-5835 bbmultimediag@gmail.com Redacción: encontextord@gmail.com @2021 BB Multimedia Group SRL. Todos los derechos reservados