Salud
Colombia es referente regional en trasplante, donación de órganos y tejidos

Colombia es un referente regional de donación y trasplante de órganos y tejidos, conformado por entidades públicas y privadas y bajo la coordinación del Instituto Nacional de Salud, llegando a poseer el banco más grande de Latinoamérica.
Esa nación, donde por ley todos los ciudadanos son donantes, salvo que legalicen su negativa por escrito, cuenta con 26 bancos de tejidos, tres de ellos de piel, que solo el pasado año realizaron 1,732 injertos, en su mayoría a pacientes con quemaduras.
“El proceso no afecta la integridad del cuerpo del donante, ya que se extraen láminas de la piel de distintos lugares como las piernas o espalda, generalmente” dijo la doctora María Angélica Salinas, coordinadora del grupo donación y trasplante del Instituto Nacional de Salud de Colombia, quien comparte con Listín Diario la experiencia que ha tenido su país, la tecnología y los avances que presentan en trasplantes.
MUERTE DE PACIENTES
Esto, a raíz de que en República Dominicana cada año mueren decenas de pacientes con quemaduras profundas y el país no cuenta con un Banco Nacional de Piel para injertos, ya que existe uno en Santiago de los Caballeros para la unidad pediátrica de quemados Thelma Rosario, que requiere un mayor apoyo y de donantes.
Colombia tiene una amplia normatividad que permite la donación de órganos y tejidos y su trasplante (Ley 1805 de 2016). Esta es una tradición científica desde el primer trasplante de tejido (córnea) en 1946 y de órganos (renal) en 1965.
“En Colombia, desde 2016, existe la presunción legal de donación, es decir que todos somos donantes a menos que se haya manifestado oposición a ello, por ello es tan importante que en vida se exprese la voluntad de donación.
PARTE DEL PROCESO
Esto no significa que no haya un proceso de información y entrevista a la familia, pues ellos siguen siendo parte del proceso. En los menores de edad siempre se pide consentimiento”.
Salinas cuenta que con relación a tejidos, su país tiene actualmente 26 bancos de tejidos, entre públicos y privados, a través de los cuales se extraen, procesan, almacenan y distribuyen tejidos oculares, osteomusculares, piel, tejidos cardiovasculares y membrana amniótica.
“La autorización y vigilancia sanitaria de estos bancos se realiza a través del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y deben inscribirse ante la Red de Donación y Trasplantes, todos cumplen los procesos y lineamientos que están definidos tanto por el Ministerio de Salud como por el Instituto Nacional de Salud, para cada proceso que llevan a cabo, así mismo se realiza auditoría a su actividad, y sin parte del sistema de Biovigilancia (reporte de eventos adversos e incidentes).
De estos 26 bancos, tres son bancos de piel, dos de ellos privados y uno público, a través de los cuales se atiende la demanda de las clínicas y hospitales que requieren este tipo de tejidos.
1,732 INJERTOS DE PIEL
“En 2022, se obtuvieron 81 donantes de piel por parte de todos los bancos autorizados en Colombia, con una tasa de 1.6 donantes por millón de población para este tejido. Para ese mismo año se reportó un total de 1,732 injertos de piel distribuidos en forma de tejido laminar, con fines de trasplante para 60 pacientes en todo Colombia”, que benefician principalmente pacientes que han sufrido quemaduras.
Los bancos deben cumplir los estándares mínimos que están regulados a través de la Resolución 5108 de 2015, respecto a su infraestructura, personal, las pruebas que deben ser realizadas en el donante y controles microbiológicos frente a la calidad de los tejidos.
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
“El banco debe garantizar validaciones a sus procesos, auditorias, capacitación, así como tener documentados sus procesos para la selección y evaluación de donantes, la extracción de tejidos, su procesamiento, preservación, cuarentena, empaque, almacenamiento, distribución, transporte hasta su entrega para uso en los pacientes.
A través del cumplimiento de estos estándares los bancos de tejidos se certifican en buenas practicas, para cumplir y estandarizar sus actividades con altos niveles de calidad”.
LAS EXTRACCIONES
Los beneficios de los bancos de tejidos son enormes en Colombia, destacó las especialistas, ya que permiten mejorar la calidad de vida de cientos de pacientes que requieren un injerto.
Luego de los procedimientos de legalización de la donación, la evaluación del donante y selección, la extracción se realiza, previo rasurado y limpieza de la piel, preparando así un campo quirúrgico para la extracción.
Con la ayuda de un dermatomo (instrumento quirúrgico), se extraen láminas de la piel de distintos lugares del cuerpo del donante (por ejemplo, piernas o espalda generalmente) y el proceso no afecta la integridad del cuerpo del donante.
En Colombia, el uso de piel está cubierto por el plan de beneficios, por tratarse de un insumo para procedimientos en salud especialmente para personas que han sufrido quemaduras.

TE PODRÍA INTERESAR


A juicio dos colombianos que asesinaron a una dominicana dueña de un prostíbulo en España

“No hay Semana Santa en Boca Chica”, el grito de los comerciantes y la gente

PN desmantela banda de asaltantes que operaba de madrugada en el Distrito Nacional

Con 49 mil voluntarios, COE inicia Operativo Conciencia por la Vida, Semana Santa 2025

Cuatro heridos tras vuelco de autobús hotelero en carretera Pedro Sánchez – El Seibo

Conozca los servicios estatales en mantenimiento y vías restringidas durante Semana Santa

Arroz, habichuelas y carne: cómo se convirtió la ‘bandera’ en el plato nuestro de cada día

Ampliarán estación de transferencia del Metro de Santo Domingo

RD lidera exportación de banano orgánico

Betty Gerónimo: ‘He tenido problemas en mi matrimonio, por amor lo he perdonado’

IAD participa en seminario de Promoción a la Agricultura de Pequeña Escala orientada al Mercado
