Salud
El país debe revisar la formación especialistas

La pandemia del Covid-19 puso en evidencia la necesidad de que el país revise los programas de formación de especialidades médicas que desarrolla y que haga las transformaciones necesarias para graduar los especialistas que necesita el sistema.
Esto, porque mientras la mayor demanda de plazas de formación está enfocada a pediatría, ginecología y obstetricia, entre otras, el país tiene vacíos de recursos humanos en otras especialidades, entre ellas psiquiatría, geriatría, intensivistas, entre otros.
Sobre el tema coincidieron el exdirector y el actual director del Servicio Nacional de Salud (SNS), licenciado Chanel Rosa Chupany y doctor Mario Lama, respectivamente, durante su participación en el Foro Nacional Covid-19, realizado por iniciativa de Listín Diario junto al Ministerio de Salud Pública y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Esa, de acuerdo con Rosa Chupany y Lama, fueron parte de las lecciones aprendidas que dejó la pandemia en República Dominicana, como un aspecto que se debe fortalecer para estar listos para enfrentar cualquier emergencia sanitaria de ese tipo que pueda surgir.
Familiares, emergencia e intensivos
Durante su participación, Rosa Chupany señaló que se debe revisar la formación de los profesionales de la salud y fortalecer las residencias de formación de médicos familiares, de emergencias, intensivistas.
Dijo que el Covid-19 demostró que se necesita tener más especialistas de esas ramas. “Seguimos formando pediatras, ginecólogos y obstetras cuando la gente se está enfermando de otra cosa”, señaló.
La pandemia, agregó, también demostró que se necesita fortalecer las direcciones provinciales de salud y los programas de salud colectiva, además evidenció la importancia de la continuidad del Estado.
Ortopedas, psiquiatras, geriatras
La enseñanza de la necesidad de revisión del tipo de especialistas que se forman, también fue expresada por el doctor Lama, al señalar que el sistema también requiere ortopedas, psiquiatras, anestesiólogos, geriatras, neumólogos, entre otros.
Dijo que el país tiene 220 psiquiatras y que de esos 178 pertenecen a la red pública de salud, pero que no son suficientes para atender la demanda y señaló que todavía casi todos los médicos que aspiran a especializarse quieren ser ginecólogos y pediatras.
“Faltan anestesiólogos, ortopedas, geriatras para atender la población envejecientes, neumólogos, ortopedas”, señaló el doctor Lama, al agregar que ese es un aspecto que el sistema de salud debe revisar. Dijo que ante los bajos niveles de incidencia del virus, el SNS seguirá haciendo desmontes de camas Covid-19 para seguir fortaleciendo la atención de los requerimientos de la población.
Más experimentados
Otra conclusión a la que llegaron especialistas y directores de centros de salud, es que en una futura emergencia sanitaria como la impuesta por la pandemia del Covid-19 no es conveniente adoptar nuevamente la disposición gubernamental de enviar a sus hogares al personal sanitario mayor de 60 años, tal como ocurrió en el país.
En ello coincidieron los doctores José López Larache y José Natalio Redondo, del Centro Médico Central Romana y Grupo Rescue, respectivamente, ya que según explicaron eso dejó los servicios de salud sin el personal especializado de mayor experiencia y sobrecargó a los que quedaron brindando servicios.
Ambos especialistas aseguran que estuvieron atendiendo casos de pacientes con el virus del Covid-19 desde antes de que República Dominicana registrara oficialmente su primer caso importado, que fue el primero de marzo del 2020.
Redondo dijo que el confinamiento del personal de salud fue un error y puso como ejemplo que en la red que dirige sobre el 36% del personal se fue a su casa, pero que sin embargo, entre ellos la tasa de infección fue más alta de la que se quedaron laborando, porque el Covid-19 era una infección comunitaria.
Pruebas PCR
Durante la actividad, el ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, reveló que los tres años de la pandemia, en el país se realizaron 2,050,917 pruebas PCR para diagnosticar el Covid-19, que se suman a las de antígenos, superando hasta la fecha sobre los 3.8 millones de pruebas realizadas en el país.
Destacó que República Dominicana ejecutó de manera oportuna una serie de estrategias que llevaron al país a ser referente internacional en el manejo efectivo de la Covid-19 y a la vez encamina al sistema a estar preparado para eventuales situaciones como surgimiento de nuevas enfermedades y potenciales pandemias.
El Foro Nacional Covid-19 se realizó el pasado viernes 10 de marzo en la sede la PUCMM

TE PODRÍA INTERESAR


A juicio dos colombianos que asesinaron a una dominicana dueña de un prostíbulo en España

“No hay Semana Santa en Boca Chica”, el grito de los comerciantes y la gente

PN desmantela banda de asaltantes que operaba de madrugada en el Distrito Nacional

Con 49 mil voluntarios, COE inicia Operativo Conciencia por la Vida, Semana Santa 2025

Cuatro heridos tras vuelco de autobús hotelero en carretera Pedro Sánchez – El Seibo

Conozca los servicios estatales en mantenimiento y vías restringidas durante Semana Santa

Arroz, habichuelas y carne: cómo se convirtió la ‘bandera’ en el plato nuestro de cada día

Ampliarán estación de transferencia del Metro de Santo Domingo

RD lidera exportación de banano orgánico

Betty Gerónimo: ‘He tenido problemas en mi matrimonio, por amor lo he perdonado’

IAD participa en seminario de Promoción a la Agricultura de Pequeña Escala orientada al Mercado
