Portada
Los hombres de poder de Haití que hacen negocios aquí
Circulan los nombres de 12 hombres con poder económico, político y financiero en Haití y, de estos, al menos se conoce que Gilbert Bigio, de origen árabe-estadounidense, es parte societaria de empresas del sector de combustibles en República Dominicana, así como de otras relacionadas con sistemas de información, de transporte aéreo, terrestre y marítimo de carga, de la construcción, acería y de la importación de productos alimenticios.
En el área de alimentos se destaca que el poderoso hombre de negocios radicado en Washington es el más importante representante de marcas de bienes de consumo de importación, tales como Kraft, P. Morris, Goya y Smuker’s.
Los nombres de los oligarcas salen a relucir en momentos en los que Haití atraviesa un conflicto político, social y económico de gran envergadura con los ataques de bandas criminales comandadas por “barbacue” y que han hecho al Gobierno que encabeza el ministro Ariel Henry autorizar al parque industrial Caracol la importación de combustibles desde República Dominicana, según publicaciones de Le Nouvelliste.
Hay que buscar la manera de que los grupos de poder de Haití y República Dominicana, con estrechas relaciones, contribuyan a la búsqueda de alternativas viables a la crisis haitiana, así como al fortalecimiento de buenas relaciones entre los pueblos y Estados de Haití y RD, en opinión del analista de temas haitianos Luis Vargas, a través de la Unidad de Estudios de Haití, del Centro de Estudios Padre José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Empresarios en Haití
Además de Gilbert Bigio se cita entre los 12 hombres más influyentes en Haití a Charles Baker, Reginaldo Boulo, Sherif Abdallah, Fritz Mevs, Reynold Deeb, Gregory Brandt, Andy Apaid, Carl Braun, Marc-Antoine, Richard Coles y Franck Helmcke.
A Bigio, se le atribuye sere el más poderoso de Haití, ciudadano americano de origen y con estrechos vínculos con el lobby israelí del Congreso de USA.
Adquiriría, según publicaciones, la red de estaciones Texaco en República Dominicana. En el área de energía, al empresario Bigio se le atribuyen operaciones en cinco países del Caribe más 400 estaciones de combustibles de las marcas Shell, Chevron y Texaco, ocho aeropuertos y cinco terminales de importación de combustibles, incluyendo Aviation Business en Punta Cana, Santiago y Samaná en República Dominicana.
Es también el segundo grupo más importante de construcción en Haití.
Opera la empresa financiera de inversiones y bolsa GB Capital, y la industria de productos de construcción Southern Steel
También tiene importante capital en HUHSA, empresa dedicada a la fabricación de aceites, polvo detergente, margarina, bienes de empaque y otros.
Otras inversiones se le sindican en medios de comunicación Caribbean Media y Challenges, en el Puerto marítimo y ZFIE de Lafito, en Agro Products and Services, en Florida, sede principal de las operaciones del Grupo Bigio. Cuenta con tres fuentes de información clave y habría hecho otras operaciones de negocios con los Bonetti y los Mervs, para operaciones en el puerto de Puerto Príncipe. Así como también se habló de posibles negocios en el puerto de Cabo Haitiano, a través del empresario Rolando González Bunster y los Vicini.
Los nexos
Las gasolineras Total, Shell, Nativa, Sunix, Sigma, Ecopetroleo, Petronan, y Nex, están entre las inversiones mixtas con empresarios haitianos, reveló el presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (Anadegas), Juan Matos.
En noviembre de 2012, GB Group, a través de su afiliada Gulfstream Petroleum, anunció el proceso de comercialización y distribución de combustibles y las empresas de aviación que Chevron Caribbean posee en República Dominicana, Jamaica y Saint Maarten, indica un medio local de comunicación, de esa fecha. Atribuye a Martí PG, Grupo Bermúdez M., y La Universal de Seguros formar la parte societaria estratégica en el mercado dominicano de GB Group y que este es uno de los principales grupos industriales privados en el Caribe con oficinas en Haití, República Dominicana y el Sur de la Florida.
Intercambio de bienes
fsfs En materia comercial de bienes entre Haití y República Dominicana el intercambio alcanzó los US$6,899.2 millones del 2015 al 2021 y los primeros siete meses de 2022. De estos, un 97.6 % fueron bienes exportados por este país y el restante 2.4 % corresponden a importaciones de bienes haitianos.
El dato, registrado por elCentro de Exportación e Inversión (ProDominicana) muestra el déficit de Haití en cuanto a su intercambio, cayendo cada año.
En el 2021 la balanza comercial entre ambos mercados fue de US$954.9 millones, de los cuales US$950.8 millones fueron exportaciones dominicanas y US$4.0 millones importaciones desde Haití.
Según la data, República Dominicana exportó hacia Haití tejidos de algodón, T-shirst y camisetas, cemento portland, haría de trigo, aceite de soya; placas, láminas, hojas, tiras de polímeros no celulares de etileno; galletas dulces, cajas de papel o cartón corrugado, vajillas y demás artículos para servicio de mesa o de cocina de plástico, por un valor de US$454.9 millones. Los restantes US$500 millones corresponden a otros productos no identificados, para un total de US$954.9 millones. Los diez productos principales importados son combinaciones de enaguas, de materia textil para mujeres y niñas; suéteres “jerseys” , “pullovers”, cardiganes, chalecos y artículos sintéticos; tejidos de fibras sintéticas, artículos para la pesca con caña, cazamariposas,; tabaco sin denervar, etiquetas, escudos, T-shirts y camisetas, de punto, de algodón; partes de prendas o de complementos accesorios de vestir; cangilones, cucharas de almejas, palas y garras o pinzas, tejidos de algodón, por un valor de US$3.2 millones. Otros productos porUS$0.9 millones, para un total de US$4.0 millones en importaciones.
Primeros siete meses de 2022
Enero-julio
Las exportaciones de bienes de RD hacia Haití alcanzó un valor de uS$769.8 millones, equivalentes a un crecimiento interanual de un 25.53 %.
Productos
Los productos principales corresponden a tejidos de algodón, T-shirts y camisetas de punto, cemento portland, aceite de soya, harina de trigo, barras de hierro o acero, vajillas y demás artículos para cocina; placas, láminas, barras de hierro, tejidos de algodón, bombonas damajuanas, productos de panadería, y cajas de papel o cartón corrugado.